Entradas

INGENIERIA QUÍMICA: LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

¿Solvay o Leblanc?; ¿biodiesel o gasolina?; la ingeniería química, ¿solución o problema? A lo largo del desarrollo de la humanidad han venido ligados descubrimientos y nuevos procesos en la industria química, que si bien hemos utilizado para mejorar la calidad de vida, también han causado graves problemas al ambiente y a nuestra salud. Es por esto que podríamos cuestionarnos si la ingeniería química es una solución a algunas problemáticas actuales o, por el contrario, es causante de más. En 1867 un químico sueco, tras varios años de investigación, logró inventar la dinamita (explosivo resultante de absorber la nitroglicerina en un solido poroso) y años después ya había patentado otras invenciones en el campo de los explosivos. Estos inventos ayudarían enormemente a la construcción, la ingeniería y otros sectores, pero también traería problemáticas ambientales y, sobretodo, el uso de estos como armas en la guerra. La riqueza que obtuvo el inventor por los explosivos y viendo que su...

MINERÍA: ¿VALE EL RIESGO?

Imagen
En el desarrollo y avance económico de una nación influyen muchos aspectos, entre ellos el envío de bienes o servicios hacia otros países. En marzo de este año se exportaron 3.209,6 millones de dólares, con lo cual se registró un crecimiento que no se presentaba para ese periodo desde el 2011. (El Tiempo. 2017). Todo esto gracias a que las exportaciones -principalmente- de petróleo, carbón, café y oro aumentaron. Como vemos, entre los fuertes en Colombia –aparte del crudo refinado y de su exquisito café- se encuentra la minería, una actividad que deja ingresos pero a un costo (ambiental) muy alto. Los ejemplos no se hacen esperar, en Cómbita, Boyacá la explotación se presentaba como un gran riesgo para las fuentes hídricas de la vereda El Carmen; aun así, y sin importar las clemencias de sus habitantes, se dio licencia para realizar dicha actividad, lo cual conllevó a la total desaparición de los nacimientos de agua existentes anteriormente en el sector explotado. Pero lo más pre...

ESTAMOS ALIMENTÁNDONOS CON VENENO

Imagen
Los plaguicidas son sustancias químicas y biológicas que controlan plagas. Son utilizados en la agricultura para que los cultivos no se vean afectados por moho, animales, yerbas y plantas no deseadas.  La Organización Mundial de la Salud establece la clasificación de estas sustancias según su grado de peligrosidad y expone cómo deben ser manejados y cuáles tienen prohibido su uso. Sin embargo, existen sectores agrícolas que no manipulan adecuadamente los pesticidas, por lo general, ocurre en pequeñas granjas; que bien, pueden no estar enterados de las consecuencias que genera un manejo inadecuado o los beneficios económicos son su principal objetivo. Estos compuestos pueden contaminar el aire, suelo y agua y afectar la salud humana de manera directa (fabricadores, operarios y agricultores) e indirecta (consumidores y transeúntes). El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología manifiesta qu e "l as alteraciones más importantes a considerar son: problemas...

DESECHOS INDUSTRIALES

Imagen
L as industrias de azúcar producen un líquido oscuro, llamado melaza, el cual es usado en la elaboración del ron y como endulzante, sin embargo, no es el producto que este tipo de empresas tienen como finalidad vender; por lo tanto, este es denominado como un subproducto. Por otro lado, existen empresas que tienen como resultado sustancias fuera de su objetivo, un ejemplo de ello son las agrarias y manufactureras, estas producen compuestos con altas concentraciones de plomo, mercurio, cromo y/o cadmio, a los cuales no se les da un segundo uso (no tienen propiedades propicias para ello); por consiguiente, a este tipo de sustancias se les denominan desechos industriales.   En resumidas cuentas , en la elaboración de un producto o servicio, se pueden generar subproductos o residuos. Los primeros son muy rentables de forma ambiental y económica; sin embargo, los segundos son los que causan tantos problemas. Estos son de dos tipos: peligrosos y no peligrosos. Los peligrosos son ...

LA DEFORESTACIÓN COMO PRÁCTICA DESMEDIA

Imagen
La deforestación, más conocida como la tala de árboles, es un proceso generado por el hombre, que consiste en la destrucción forestal para beneficios comunes. La problemática que genera la eliminación de bosques llega a desencadenar más de una consecuencia a nivel general, no sólo a el ser humano sino a cientos de especies que habitan en este ecosistema. Si bien, la deforestación se produce principalmente por las grandes industrias agrícolas que necesitan ampliar espacio para nuevos medios de cultivo, o tan sólo para la obtención de madera que demandan las grandes empresas de inmuebles entre otras. El crecimiento urbano también ha sido gran causante de la reducción de bosques al ampliar carreteras o al proyectar nuevas residencias que requieren de un gran espacio. El problema no se concentra en el hecho de necesitar amplitud en las vías o tan sólo por el mercadeo de madera y hojas, sino en la falta de consciencia que tiene el ser humano al no prevenir los efectos negativos de esta...

¿Cada vez hay menos agua?

Imagen
La problemática que enfrentan día a día los ecosistemas acuáticos ha sido incrementada en el transcurso de los años, no es extraño el hecho de que miles de especies mueran y contraigan enfermedades a causa de la contaminación en los ríos, riachuelos, lagos y océanos. A su vez, tampoco se desconoce que el agua es vital en todos los seres vivos y que los seres humanos necesitan de agua potable, la cual es cada vez más difícil de obtener. En el caso de los seres humanos, más de cuatro mil niños mueren al año en países como África al no poder consumir agua potable, lo que hace que se generen enfermedades como el cólera, la hepatitis y la disentería que en la mayoría de los casos acaban con la vida de aquellos. Por otra parte, el agua potable es sumamente necesaria en la fabricación de productos alimenticios como refrescos y todo tipo de comidas sólidas. Los animales, viven una situación no muy distinta, no requieren de agua potable, pero no significa que puedan consumir agua contamin...

INSECTICIDA

Imagen
Este término usado cotidianamente, se utiliza para referirse a los productos del control de plagas o para eliminar todos aquellos bichos que afectan la  salud  humana y  animal . Tienen la propiedad de matar insectos y de cierta manera los aerosoles que conocemos como repelentes pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de desarrollo del  artrópodo  y se pueden considerar  ovicidas si eliminan el huevo,  larvicidas si lo hacen con las larvas  y  adulticidas  si aniquilan el adulto. A pesar de los beneficios que presentan, los insecticidas tienen consecuencias como la lenta degradación que presentan provocando una alteración del balance de la naturaleza y el riesgo de intoxicación que conlleva el uso de estos. Tras la necesidad de combatir las plagas pero de brindar seguridad al medio ambiente surgen los insecticidas orgánicos que aparte de ser muy económicos, no contaminan el medio ambiente, producen alimen t...