Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

ÁCIDO SULFÚRICO

Imagen
El ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) es un compuesto muy famoso por su poder corrosivo, además es el compuesto químico que más se produce en el mundo, se usa como medidor de la capacidad industrial de los países. Se utiliza en la fabricación de pegamentos, tintes, fertilizantes con fosfato, refinación del petróleo, tratamiento de acero, baterías de automóvil, explosivos, entre otros. Este ácido es soluble en agua y en alcohol etílico, puede provocar incendios si entra en contacto con otros materiales combustibles. Uno de los impactos de este compuesto ha sido el del pH del agua. Si los organismos silvestres consumen aguas ácidas pueden incluso llegar a morir, por lo que se considera como no letal para los peces un pH entre 5 y 9, por debajo de 5 ocasionaría una disminución en los peces, de igual manera afectaría a la vida vegetal en este entorno. Generalmente se mezcla con el agua por su desecho inapropiado, aunque también puede transmitirse por la emisión al aire de las fábricas, ...

LE BLANC: PROGRESO EN LA INDUSTRIA, RETROCESO EN EL AMBIENTE

Imagen
En el siglo XIX en Europa era de gran importancia la industria textil, además de la producción de vidrios y jabón, por lo tanto era un buen sector para que la ingeniería química actuara para mejorarlo. Para producir estos productos se necesitaban carbonato de sodio y carbonato de potasio. Para obtener estas sales Europa debía importarlas de otros países, hasta que en 1791 Nicolás Leblanc planteó un método para obtener carbonato de sodio de la sal marina. El proceso Leblanc es un proceso discontinuo constituido por 2 etapas.  En la primera etapa, el cloruro de sodio se calienta con ácido sulfúrico para producir sulfato de sodio y  cloruro de hidrógeno , en la segunda etapa el sulfato de sodio reacciona con carbonato de calcio y carbón, produciendo carbonato de sodio y como subproductos dióxido de carbono y sulfuro de calcio.(Al finalizar podrás observar las reacciones del proceso en lenguaje químico). El proceso fue acogido y a principios del siglo XIX, los industrial...

¿La creación de la Ing. Química afectó al medio ambiente?

Imagen
Al igual que la mayoría de profesiones, la ingeniería química, nació como respuesta a una necesidad puntual en la sociedad de la época (finales del siglo XIX). En el caso de esta ocupación, la combinación de la ingeniería mecánica y la química (ciencia), se hacía evidente dado que los procesos industriales –la transformación de materia prima para obtener nuevo(s) componente(s) de mayor valor- eran más lentos, lo que se traduce en menor eficacia; recordemos que la industria busca aumentar la producción en el menor tiempo posible o lo que es igual a un menor costo. Entonces la creación de una nueva carrera que fusionara conocimientos de varias áreas en una sola, se consolidó. Como lo describíamos anteriormente, la ingeniería química conllevó a la optimización de la industria; y a esta última se le atribuye una gran parte de culpabilidad en lo que al cambio climático se refiere. En un principio, el desarrollo humano primaba sobre el ambiente, por lo cual no se tenían en cuenta si los...

PARA EL LECTOR…

El medio ambiente es hábitat de muchas especies vegetales y animales -sin olvidarnos de nosotros los seres humanos-. La ingeniería química, inicialmente buscó aprovechar los recursos que este nos brinda, por lo tanto, podríamos decir que el ingeniero químico ve al ambiente como una materia prima dispuesta a transformarse en un nuevo producto que beneficie a la sociedad. En este blog exponemos la relación existente entre la ingeniería química y el medio ambiente, mostrando los impactos (tanto negativos como positivos) y cómo este programa ha aprovechado la naturaleza para mejorar la calidad de vida. Así mismo -como todo tema sobre el medio ambiente- nuestra página web busca concientizar sobre una problemática muy actual: la contaminación.