LE BLANC: PROGRESO EN LA INDUSTRIA, RETROCESO EN EL AMBIENTE


En el siglo XIX en Europa era de gran importancia la industria textil, además de la producción de vidrios y jabón, por lo tanto era un buen sector para que la ingeniería química actuara para mejorarlo. Para producir estos productos se necesitaban carbonato de sodio y carbonato de potasio. Para obtener estas sales Europa debía importarlas de otros países, hasta que en 1791 Nicolás Leblanc planteó un método para obtener carbonato de sodio de la sal marina.

El proceso Leblanc es un proceso discontinuo constituido por 2 etapas.  En la primera etapa, el cloruro de sodio se calienta con ácido sulfúrico para producir sulfato de sodio y cloruro de hidrógeno, en la segunda etapa el sulfato de sodio reacciona con carbonato de calcio y carbón, produciendo carbonato de sodio y como subproductos dióxido de carbono y sulfuro de calcio.(Al finalizar podrás observar las reacciones del proceso en lenguaje químico).

El proceso fue acogido y a principios del siglo XIX, los industriales franceses que trabajaban con carbonato de sodio producían 10 000 a 15 000 toneladas de esta sal al año, y Gran Bretaña también siguió el proceso y en la década de 1870, la producción de álcali británica llegó a 200 000 toneladas anuales, superior a la de todas las demás naciones del mundo juntas.

Sin embargo no tenían en cuenta cómo dañaban al ambiente. En la primera etapa el sulfato de sodio era necesario, pero ¿y el cloruro de hidrógeno? Como no era útil para la industria lo liberaban en la atmósfera, sin saber que este ácido era perjudicial para el ambiente. ¿Y en la segunda etapa qué pasaba con el dióxido de carbono y la ceniza negra? Estas sustancias se apilaban y se esparcían en los campos cercanos a la fábrica, también desconociendo que podría producirse un gas toxico (sulfuro de hidrógeno).

La contaminación de los gases que tiraban a la atmósfera causaba diferentes daños a la naturaleza, como lo afirma una demanda contra estas plantas: "La hierba de los campos en sus alrededores se quemaron, los jardines no producen frutos, ni legumbres; muchos árboles florecientes se han convertido últimamente en palos podridos desnudos de ganado y aves de corral y de caída del pino de distancia que empaña los muebles en nuestras casas, y cuando estamos expuestos a ella, que es de frecuente ocurrencia, que se ven afectados por tos y dolores en la cabeza... todo lo cual atribuimos a las factorías de soda ".

El proceso Leblanc, buscando mejorar la industria europea, afectó gravemente a su ecosistema, mitigando la deforestación ocasionó más contaminación. Fue un gran avance para la ingeniería química, pero un gran problema para el ambiente, uno que más adelante se intentara mitigar.

PROCESO LEBLANC

primera etapa {\displaystyle \mathrm {2~NaCl+H_{2}SO_{4}\rightarrow Na_{2}SO_{4}+2~HCl} }        

segunda etapa{\displaystyle \mathrm {Na_{2}SO_{4}+CaCO_{3}+2~C\rightarrow Na_{2}CO_{3}+CaS+2~CO_{2}} }

fuentes:es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Leblanc

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARSÉNICO: EL VENENO EN LAS COMIDAS

COLILLAS DE CIGARRILLO

EL MAL USO DE LOS FERTILIZANTES