DESECHOS INDUSTRIALES

Las industrias de azúcar producen un líquido oscuro, llamado melaza, el cual es usado en la elaboración del ron y como endulzante, sin embargo, no es el producto que este tipo de empresas tienen como finalidad vender; por lo tanto, este es denominado como un subproducto. Por otro lado, existen empresas que tienen como resultado sustancias fuera de su objetivo, un ejemplo de ello son las agrarias y manufactureras, estas producen compuestos con altas concentraciones de plomo, mercurio, cromo y/o cadmio, a los cuales no se les da un segundo uso (no tienen propiedades propicias para ello); por consiguiente, a este tipo de sustancias se les denominan desechos industriales.

 En resumidas cuentas, en la elaboración de un producto o servicio, se pueden generar subproductos o residuos. Los primeros son muy rentables de forma ambiental y económica; sin embargo, los segundos son los que causan tantos problemas. Estos son de dos tipos: peligrosos y no peligrosos. Los peligrosos son aquellos que afectan de manera negativa al planeta y nuestra salud, y los no peligrosos, los que tienen el efecto contrario, en decir, no presentan ningún tipo de amenaza.

Los residuos de carácter peligroso, si son manejados adecuadamente, ocasionan consecuencias insignificativas, no obstante, hay empresas que todavía no han tomado conciencia de ello. Por ejemplo, según el periódico El Tiempo la Bahía de Cartagena y las cuencas de los ríos Bogotá, Cali, Medellín y el río Magdalena presentan un grado de contaminación alto por consecuencia del sector industrial.

Existen leyes que han sido creadas para controlar este tipo de prácticas, pero, ¿son realmente acatadas?

Fuentes:


Comentarios

Entradas populares de este blog

ARSÉNICO: EL VENENO EN LAS COMIDAS

COLILLAS DE CIGARRILLO

EL MAL USO DE LOS FERTILIZANTES