INGENIERIA QUÍMICA: LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

¿Solvay o Leblanc?; ¿biodiesel o gasolina?; la ingeniería química, ¿solución o problema? A lo largo del desarrollo de la humanidad han venido ligados descubrimientos y nuevos procesos en la industria química, que si bien hemos utilizado para mejorar la calidad de vida, también han causado graves problemas al ambiente y a nuestra salud. Es por esto que podríamos cuestionarnos si la ingeniería química es una solución a algunas problemáticas actuales o, por el contrario, es causante de más.

En 1867 un químico sueco, tras varios años de investigación, logró inventar la dinamita (explosivo resultante de absorber la nitroglicerina en un solido poroso) y años después ya había patentado otras invenciones en el campo de los explosivos. Estos inventos ayudarían enormemente a la construcción, la ingeniería y otros sectores, pero también traería problemáticas ambientales y, sobretodo, el uso de estos como armas en la guerra. La riqueza que obtuvo el inventor por los explosivos y viendo que su invento, el cual inicialmente beneficiaria a la humanidad también podría perjudicarla, decidió crear una fundación que anualmente diera premios a aquellas personas que más hubieran hecho en beneficio de la humanidad en diferentes sectores del conocimiento. Así fue como Alfred Nobel creó los premios Nobel.

Cuando Leblanc planteó su método para obtener carbonato de sodio de la sal marina se exaltaba ese gran proceso que en parte ayudaba a reducir la deforestación y sirvió como base para el desarrollo de la industria química en el mundo, pero no se observó la magnitud del problema ambiental que causó el método. Años más tarde Solvay plantearía una manera más sencilla y menos contaminante de obtener carbonato de sodio y desplazaría al proceso Leblanc, de esta manera, podríamos decir que el problema ambiental que dejó el proceso Leblanc fue controlado gracias al proceso Solvay.

Del petróleo y su fraccionamiento, empezamos a darnos cuenta que este contenía partículas(hidrocarburos) que al calentarse se podía aprovechar su energía para mover motores y así fue empezando la era del mejoramiento de la gasolina. En los años 20 se observó que al agregarle plomo y manganeso a la gasolina, esta rendía mucho más ya que aumentaba su octanaje, sin embargo, estos metales pesados que mejoraban la gasolina, causaban graves problemas al ambiente y a nuestra salud. Ademas de las regulaciones de los países para reducir esta contaminación,  el ingeniero alemán Rudolf Diesel se adelantaba a una posible solución a la problemática de contaminación: el biodiesel, como lo afirma él en su discurso de 1912: “el uso de aceites vegetales para el combustible de los motores puede parecer insignificante hoy, pero tales aceites pueden convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a sustitutos del petróleo y el carbón de nuestros días”.

El conocimiento es neutral: no es ni bueno ni malo, pero toma uno de esos bandos cuando decidimos usarlo para el bien o para el mal. Nobel vio en la dinamita una mejora en la sociedad, pero otros vieron un arma de destrucción; Leblanc vio en su método un progreso en la industria, pero Solvay cambio a mejor la situación cuando el proceso Leblanc se volvió un retroceso en el ambiente; la gasolina es un gran combustible, pero cuando se vino el problema con el plomo para mejorar su eficiencia a menor costo, Diesel pudo mostrar que su idea era una gran alternativa a la problemática.

En conclusión, siempre buscaremos formas de optimizar los procesos, intentaremos descubrir nuevas cosas sobre el mundo que nos rodea, pero serán nuestras decisiones ante esos posibles descubrimientos los que mejoraran o empeoraran el mundo. Es asi, que debemos usar el conocimiento en beneficio del planeta( tanto flores, animales y humanos), porque a lo largo del tiempo hemos descubierto una “magia” en la naturaleza, o como lo hemos llamado en este blog, la química del ambiente.
JUAN VELANDIA


Comentarios

Unknown ha dicho que…
Me parece que hace un análisis muy acertado, la forma en que compara lo positivo y lo negativo que han traído consigo los diversos descubrimientos es muy profunda y para nada superficial pues toma en cuenta los diferentes puntos de vista pasando por las intenciones con las que fueron inventados hasta el uso que se le esta dando a esos conocimientos en la actualidad. Logra además terminar con una excelente conclusión: todo depende de la forma en que se usa.

Entradas populares de este blog

ARSÉNICO: EL VENENO EN LAS COMIDAS

COLILLAS DE CIGARRILLO

EL MAL USO DE LOS FERTILIZANTES